¡Vamos por el 2ndo Trimestre!
- Cecilia Gutiérrez Arce
- 18 mar
- 8 Min. de lectura
Por Cecilia Gutiérrez Arce

Estamos por llegar al final del primer trimestre del año, ¿cómo mantenemos la motivación para continuar cumpliendo con los objetivos planteados al inicio del 2025? Es una excelente pregunta, el detalle es si tenemos la respuesta o como encontrarla y lo que deseo compartir contigo, son algunas técnicas que en lo personal me han ayudado ha mantenerme enfocada, porque siendo honesta, en ocasiones, con la carga de trabajo, así como en el resto de los roles en los que me desenvuelvo en mi día a día no me falta momento para perder de vista lo importante e ir cumpliendo con las tareas de mi agenda.
Mantener la motivación después del impulso inicial del año puede ser un desafío, pero hay varias estrategias efectivas para retomar el rumbo y seguir avanzando, he encontrado en las técnicas sencillas una estrategia para cumplir con todo, aclarando que previamente “mi todo” tuvo un proceso de priorización.
Primero que nada, hay que revisar los objetivos que estableciste, para establecer mis objetivos yo utilizo una técnica muy conocida y que promuevo mucho en mi taller del Arte de Comunicar, que son los OBJETIVOS SMART, por sus siglas en inglés, (Specific, Measurable, Achievable, Relevant, Time-bound), el objetivo debe ser claro y concreto, sin ambigüedades, debe poder cuantificarse para evaluar su progreso, tiene que ser realista y posible de lograr con los recursos disponibles en el momento que asignes el objetivo, se debe alinear con las metas generales de tu proyecto o bien con las de tu empresa y equipo, que sea relevante no aislado, tiene que tener un plazo limite claro para su cumplimiento, siempre hazte preguntas, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿cada cuánto tiempo?, asigna fechas cortas para revisar si vas a lograr el plazo o tienes que ajustar.
Una vez que hayas completado el paso de revisar tus objetivos y validar si necesitas hacer ajustes, divide las metas en hitos más pequeños y alcanzables para que cada paso se sienta como un logro, es válido celebrar tus avances, aunque parezcan pequeños cada logro cuenta. Reconocer tus progresos te impulsa a seguir adelante. Si te sientes estancado, recuerdo tu “Porqué”, volver a conectar con la razón por la que te planteaste esos objetivos va a renovar tu energía.
“Si te rodeas de corredores, correrás, si te rodeas de excusas, te quedarás en el mismo lugar”. Rorro Echávez.
Rodéate de personas motivadas, compartir tus metas con personas que te inspiren puede ayudarte a mantenerte en el camino, así como adoptar hábitos pequeños y consistentes, la clave está en la constancia, un pequeño paso diario es mejor que intentarlo todo de golpe, te recomiendo leer a James Clear, con su famoso libro Hábitos Atómicos, donde comparte una técnica muy eficaz, La regla de los 2 minutos, nos enseña a enfocarse en el proceso no en el resultado, que es justo esto, un día a la vez, un paso a la vez, antes de correr, basta con empezar a caminar, antes de escribir un best seller, basta con abrir la computadora y poner las primeras ideas, es cierto, el mundo no se conquista en un día y eso es algo que debemos comprender y asumir, porque a menudo, la mente nos presiona en exceso y desea que escalemos una montaña en una tarde, nos abrumamos y nos olvidamos.
Y por último y lo más importante, date permiso para descansar, la motivación se desgasta sino te das momentos para recargar energía, te propongo dos pausas.
Pausa recreativa: haz por un lapso determinado (de 15 a 30 minutos), algo que te divierta, distraiga, que te descanse activamente, como puede ser chatear en tu grupo de amigos o amigas, ver algunos reels, leer unas cuantas páginas, terminar el capítulo que está pendiente, hacer una llamada para conectar con alguien, tomarte un té o un café, harás algo, pero será para tu placer.
Pausa Tiempo fuera: este espacio de tiempo lo vas a dedicar a descansar la mente, es para reclinarte ya sea en la silla de tu oficina, en el sillón o bien en tu cama, si te encuentras en casa, posar tu cabeza hacia atrás, cerrar los ojos, hacer respiraciones profundas, inhalaciones muy lentas, es fácil concentrarse cuando piensas en algo que te agrada, piensa que estas en la playa, escuchando las olas del mar, oliendo la brisa, o sobre un césped fresco y muy frondoso, con un cielo muy despejado y puedes escuchar el ruido de las hojas de los árboles, puedes concentrarte en ese momento feliz de un abrazo y continuar respirando, hazlo por un lapso de 15 minutos, el objetivo no es desconectarse sino oxigenar para poder continuar con tu día, para salir de este momento haz una ultima respiración muy profunda y suelta el aire con fuerza, abre los ojos y te sentirás con mucha energía.
Estas 2 técnicas de descanso tienen el objetivo principal de evitar acercarte a un burnout, mantendrás claridad para afrontar los días complicados y disfrutar de los días fluidos, así tu motivación para continuar cumpliendo con tus planes no va a disminuir y la segunda parte del trimestre del año que ya se avecina la vas a caminar con mucho éxito.
Todas las actividades, incluyendo esta primera parte del proceso que es revisar como se alinearon tus objetivos el primer trimestre del año, requieren tiempo, el valioso y famoso tiempo, ese que estiramos a más no poder, creyendo que crece entre más actividades hacemos, pero la realidad es otra, porque el tiempo es finito, sólo tenemos 24 horas en el día que debemos de repartir entre todo lo que debemos y tenemos que hacer, por eso lo primero y prioritario es justo eso, saber identificar lo importante, de lo urgente, de lo no importante y lo que podemos delegar, hemos caído en una constante donde queremos abarcarlo todo, la vida profesional, la familiar, la social y la personal o privada, no queremos perdernos de nada, consideramos que todo es prioridad y perdemos de vista lo relevante.
Sino has escuchado el concepto cronopatía, te invito a leer un poco más al respecto o en otro espacio te cuento más, pero básicamente es la obsesión por aprovechar el tiempo al máximo, una enfermedad que implica la dificultad para frenar y la necesidad de estar constantemente haciendo cosas, incluso cuando se está agotado, siente culpabilidad al tener momentos de ocio o descanso, no disfruta del esparcimiento, de la familia y de los pequeños placeres de la vida, el detalle es que si tu al estar leyendo estas líneas te sientes identificada o identificado con este concepto, no es solo un área de oportunidad a mejorar en ti, sino que puede estar afectando a las personas a tu alrededor, equipo de trabajo o hijos en etapa de crianza, ya que transmites constantemente que ellos también deberían estar haciendo cosas o actividades todo el tiempo, por eso nos topamos con infantes en clases de absolutamente todo, no hay tiempo para jugar porque del soccer, pasan al piano, pasan a la danza, pasan al tutoring, a cenar, bañarse, buenas noches y a dormir porque el día siguiente viene más cargado y sucesivamente, cuidado con eso.
En palabras de Marian Rojas Estapé, "La felicidad no está en hacer muchas cosas, sino en aprender a disfrutar de cada cosa que hacemos"
Es vital aprender a gestionar y aprovechar el tiempo para todo, pero donde en ese todo, vaya implicado el descanso, el esparcimiento, el disfrutar, el no hacer nada, que es parte de aprender a hacer, hacer un alto para continuar, como te reitero, soy muy tranquila y sencilla para trabajar en mi organización y aquí te propongo una herramienta que me ayuda demasiado:
Priorización de tareas
Método Eisenhower: Clasifica tus tareas en cuatro categorías:
Urgente e importante: Hazlo de inmediato, habitúa trabajar en bloques de tiempo, ya sea porque asignas juntas de trabajo o tienes un horario por cumplir, define un limite de tiempo, 45 minutos, descanso 5 minutos y así sucesivamente.
Importante pero no urgente: Planifícalo, asigna franjas horarias específicas para tareas clave y protégelas como si fueran reuniones importantes.
Urgente pero no importante: Delégalo, un ejemplo muy sencillo es que tengo el 100% del pago de los servicios públicos están domiciliados a mi TC y sólo hago revisiones trimestrales del estado de cuenta de cada uno, es urgente porque sino se paga me cortan el servicio, pero se lo delego a la tecnología, en este caso a una institución bancaria.
Ni urgente ni importante: Evalúa si vale la pena hacerlo, o bien eliminarlo definitivamente.
Identifica tareas repetitivas que puedas automatizar o delegar para liberar tiempo, mantén tu espacio de trabajo limpio y organizado, minimiza las distracciones digitales, para mantenerte como un profesional todo en tu entorno debe estar profesional, tu medio de transporte, tu casa, tu espacio donde trabajas, tus conversaciones, las relaciones con las personas que colaboras y cuando es tiempo de diversión debes combinar tu yo profesional, con tu esencia, tiene que mantenerse la congruencia para no perder de vista tu propósito, ya que todo es un sano equilibrio, en ocasiones puede cargarse más la balanza de un lado o del otro, pero teniendo las prioridades muy claras es más sencillo retomar el balance.
Una persona altamente efectiva suele destacar por una combinación de hábitos, habilidades y mentalidad que le permiten alcanzar sus objetivos con éxito. Estas son algunas de sus principales características:
1. Claridad en sus objetivos
2. Organización y planificación
3. Gestión del tiempo efectiva
4. Disciplina y constancia
5. Inteligencia emocional
6. Proactividad y toma de decisiones
7. Mentalidad de crecimiento
8. Cuidado del bienestar personal
9. Comunicación asertiva
10. Resiliencia y adaptabilidad
La conciliación entre la vida personal y laboral es el equilibrio que permite a una persona atender de forma adecuada sus responsabilidades profesionales sin descuidar su bienestar personal, familiar y social.
La conciliación efectiva no solo beneficia a las personas, sino que también impacta positivamente en las empresas, al fomentar empleados más satisfechos, comprometidos y productivos. Encontrar el equilibrio adecuado es clave para un estilo de vida saludable y pleno.
Lograr tus metas durante el segundo trimestre del año requiere un equilibrio entre planificación estratégica, constancia y motivación sostenida. La clave está en establecer objetivos claros, dividirlos en tareas alcanzables y adaptar tu plan según los desafíos que surjan.
La motivación se alimenta del progreso visible, por lo que es fundamental celebrar cada pequeño logro. Además, mantener una rutina organizada, priorizar el bienestar personal y rodearte de personas que impulsen tu crecimiento te permitirá mantener el enfoque.
Por último, recuerda que la disciplina supera a la motivación en los momentos difíciles. Si creas hábitos sólidos y te enfocas en tus prioridades, estarás en el camino correcto para cerrar el segundo trimestre con éxito.
Y aquí te dejo algunas premisas que te pueden acompañar cuando sientas que necesitas motivación, me las enseñó la regla de los dos minutos, de la cual hago bastante uso:
"No postergues lo que puedes resolver en menos de 2 minutos; esas pequeñas acciones son las que despejan el camino hacia tus grandes metas."
"La regla de los 2 minutos te enseña que el mayor enemigo de la productividad no es el tiempo, sino la indecisión."
"Las tareas que evitas por parecer insignificantes son las que terminan acumulando más peso en tu mente. Si toma menos de 2 minutos, ¡hazlo ya!"
"La clave del éxito está en dominar las pequeñas acciones; la regla de los 2 minutos es el primer paso para construir grandes logros."
"Postergar una tarea de 2 minutos no te quita tiempo... te roba claridad mental."
"La procrastinación se alimenta de lo pequeño que dejamos para después. Si puedes hacerlo en 2 minutos, elimínalo de inmediato."
"El éxito no siempre es cuestión de grandes esfuerzos, sino de pequeñas decisiones inteligentes, como resolver lo que te lleva menos de 2 minutos."
Ahora solo sigue, “practicar, practicar y practicar”
Comments