top of page

Mujeres en 2024; Reflexiones de un Año Transformador.

Armandina Brondo

Actualizado: 10 dic 2024

Por Armandina Brondo



Estamos casi al final del año y una de las cosas más importantes es reflexionar sobre lo que pasó en este 2024.  Para mi fue un año donde pude apreciar más el tema de visibilidad a las mujeres.

 

El acontecimiento de mayor importancia fue que por primera vez en nuestro país tenemos una mujer presidenta, no me quiero meter en temas de política, pero en cambios de paradigma y temas de visibilidad es un gran cambio para todas las mujeres y generaciones más jóvenes. Siendo muy honesta, tener una presienta en México era algo imposible para mi, no era una posibilidad real que hubiera podido imaginar siendo joven, lo que siempre estuvo visible es que sólo hombres llegaban a la presidencia de México. Mi realidad era que nosotras no ganábamos a pesar de haber visto las candidaturas de Patricia Mercado y Josefina Vazquez Mota, con anterioridad. Sin embargo, sé que este tipo de ejemplos de mujeres hacen que nos inspiremos a lograr y a hacer más.

 

Creo que también me he vuelto un poco más sensible a las noticias sobresalientes sobre mujeres en diferentes áreas y uno de los cambios que más pude ver como aficionada del deporte fue el que hubo más enfoque mediático en el deporte femenil en este 2024.

           

Uno de ellos fue en marzo con el basquetbol colegial de Estados Unidos con Caitlin Clark, de la Universidad de Iowa, rompiendo todos los récords de audiencia y de resultados. Uno de ellos siendo que logró la mayor cantidad de juegos de 30 puntos por parte de cualquier hombre o mujer en colegial en las últimas 25 temporadas. Mucha de la fama que ella ganó este año trajo un cambio radical en la inversión de patrocinadores para el deporte femenino y en la rentabilidad de este. Debido a esto hubo más inversión de dinero y de medios..

Existen anécdotas en internet que niños querían ser como Caitlin Clark, en basquetbol, lo cual es un cambio de perspectiva de quién admiramos.  Si desean conocer más acerca de todo lo que cambió ella en el deporte colegial, Anexo la liga del artículo. (https://www.espn.com.mx/basquetbol/nota/_/id/13322140/caitlin-clark-records-honores-iowa-ncaa-a-conocer)

 

Las Olimpiadas en Paris 2024 también mostraron grandes avances de las mujeres en el deporte. Como la cobertura de Simon Biles que siguió destacando el tema de la salud mental, del cual antes no se le daba tanta importancia y que en Tokio 2020 fue muy criticada por abandonar la justa y darle prioridad al estar bien mentalmente.

 

Por otra parte, el tema de reconocimiento entre mujeres que se dio con ella, en donde en la premiación de la medalla de piso, Simon Biles y Jordan Chiles, otra de sus compañeras, reconocen a Rebeca Andreade, de Brasil, por su medalla de oro en un gesto que fue viral debido a como la ovacionaron. Haciendo visible que entre las mismas mujeres nos reconocemos y nos da gusto el crecimiento mutuo, porque como dice Valeria Guerra, socia fundadora de Kiik Consultores; “Cuando crece una crecemos todas.”

 

Además, también cabe resaltar la difusión que dieron a las medallistas que son madres, como por ejemplo, Allyson Felix, especialista en atletismo, que compitió en Tokio y que ahora participando con el comité Olímpico se encargó que en la Villa Olímpica hubiera un lugar especial donde las madres pudieran tener a sus bebés y niños, debido a todo lo que ella pasó como madre y atleta olímpica. Siendo un gran ejemplo de inclusión, ya que antes de esto nunca se había tenido ni considerado un espacio así en la Villa Olímpica.  

 

De la misma manera, hablando de las madres atletas, tuvimos el ejemplo de Nada Hafez, esgrimista egipcia, quien compitió con 7 meses de embarazo y llegó a octavos de final. Al igual que Yaylagul Ramazova, arquera de Azerbaiyán que participo con 6 meses de embarazo en tiro con arco e igual llegando a octavos de final. Cambiando y destacando el tema de la maternidad y ser deportista de alto rendimiento.

 

En México también hubieron avances importantes en este tema, ya que 2 de las 5 medallas obtenidas fueron de mujeres una con el equipo de tiro con arco, conformado por Alejandra Valencia, Ángela Ruiz y Ana Vázquez y la otra en Judo con Prisca Awiti.

 

Finalmente, también hubo bastante evidencia estadística del crecimiento del deporte femenino en cuanto a audiencia en estas Olimpiadas, como por ejemplo los más de 66 mil espectadores en el Stade de France para la final de Rugby, o los más de 3 millones de espectadores por televisión en la final de basquetbol femenil de Estados Unidos contra Japón, o los más de 9 millones de espectadores por televisión en la final de fútbol o la final femenil de gimnasio con más audiencia con 12.7 millones. Todas estas son muestras de la importancia y el crecimiento del deporte femenino.


Estos ejemplos transforman nuestra perspectiva y nos muestran que las mujeres en México podemos alcanzar metas extraordinarias: desde liderar una nación hasta competir en las Olimpiadas siendo madres. Resaltar y dar visibilidad a estas historias de éxito es fundamental, ya que nunca sabemos a qué niña, mujer o madre podemos inspirar a soñar en grande y trabajar por un cambio significativo

44 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page